Botellon santiago de compostela

RECARGAR CO2 DE OTRA FORMA

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados de forma anónima antes de su publicación.

«El botellón» y el consumo de alcohol y otras drogas en los jóvenes. El objetivo principal de este trabajo es analizar las relaciones de la participación en el «botellón» (reuniones de jóvenes en lugares públicos para beber, charlar, etc.) con el consumo de alcohol/otras drogas y el vandalismo en los jóvenes. Se realizó una encuesta escolar en centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.), bachillerato, formación profesional y enseñanza universitaria de Lugo, en el noroeste de España. La muestra (de 12 a 30 años) se dividió en tres grupos según el consumo de alcohol y la participación en el botellón; en cada grupo se evaluó el consumo de drogas, los problemas relacionados con las drogas y el vandalismo. Los resultados indican que los asistentes habituales al botellón muestran más problemas con el alcohol y otras drogas, así como una mayor implicación en el vandalismo; esta relación es más fuerte entre los jóvenes estudiantes. El aumento del riesgo adolescente asociado a la práctica del botellón se explica por la presión del grupo de iguales para consumir drogas y la mayor accesibilidad al alcohol/otras drogas en estos contextos.

Botellon en santiago de compostela

El botellón se ha consolidado como un ritual recreativo de gran importancia en el ocio de los jóvenes y ha contribuido a la expansión de un preocupante patrón de consumo de alcohol y otras sustancias. Sin embargo, son pocos los trabajos que realizan un abordaje integral de esta problemática. El objetivo de este trabajo fue disponer de nuevos datos para caracterizar esta práctica, a la vez que aportar evidencias sobre sus consecuencias e identificar factores pronósticos relevantes para su prevención.

Se realizó un estudio transversal con una muestra de 4.867 adolescentes gallegos de entre 12 y 18 años (Media=14,68; DT=1,67). Los datos se recogieron en los centros escolares mediante un cuestionario ad hoc y se analizaron mediante una tabulación bivariante, con la aplicación de los contrastes oportunos según la naturaleza de las variables.

El 27,3% de los adolescentes de la muestra hizo botellón durante el último año. El 96,6% reconoció haber consumido alcohol cuando acudió al botellón, el 53,4% alcohol y tabaco y el 30,2% tres o más sustancias. Esta práctica se asoció con tasas significativamente más altas de consumo intensivo de alcohol (28% frente al 0,9%), así como de consumo de riesgo de alcohol, cannabis y drogas en general. También se constató el papel modulador de variables como la percepción de riesgo y las creencias y expectativas asociadas al consumo, el dinero disponible o la hora de llegada a casa.

Colmado Onésimo #2018SeráMejor

La acción consiste en una peregrinación a pie (y a veces en bicicleta) desde la Catedral de Santiago de Compostela hasta nuestros domicilios en Madrid (696km aproximadamente). Nuestro objetivo final es nuestra casa, nuestra vida cotidiana.

Durante el festival de arte Intramurs 2015 (Valencia, España) se expuso una instalación inspirada en una capilla o lugar de retiro. Había un video, un mapa con la ruta y las diferentes fases que se realizaron, un bastón de peregrino tradicional y la credencial oficial totalmente firmada de Santiago a Madrid.

Botellon santiago de compostela 2022

Afitska, N., Plant, M. A., Weir, I., Miller, P. y Plant, M. L. (2008). The relationship between teenage ‘binge’ drinking, age of first alcohol consumption and intoxication. Journal of Substance Use, 13, 205-218. doi: 10.1080/14659890701740663

Balodis, I. M., Potenza, M. N. y Olmstead, M. C. (2009). Binge drinking in undergraduates: relationships with sex, drinking behaviours, impulsivity, and the perceived effects of alcohol. Behavioral Pharmacology, 20, 518-526. doi: 10.1097/FBP.0b013e328330c779

Boyle, G. J., Matthews, G. y Saklofske, D. H. (2008). Teorías y modelos de personalidad: Una visión general. En G. J. Boyle, G. Matthews y D. H. Saklofske (Eds.), Personality theory and assessment. Personality theories and models (Vol. 1, pp. 1-29). Londres: SAGE.

Carlson, S. R. y Johnson, S. C. (2012). La impulsividad no siempre se asocia con el consumo de alcohol de los estudiantes: Un estudio de moderación de la impulsividad y el consumo de alcohol por expectativas positivas de alcohol. Addictive Behaviors, 37, 556-560. doi: 10.1016/j.addbeh.2011.12.007