Centre pediatría can mora
Portal del paciente del grupo médico Carson
Javier nació y creció en Perú y asistió a la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú. Después de graduarse se trasladó a los EE.UU. para comenzar su internado en la Universidad de Texas Tech, que completó en 1980. Luego se trasladó a Sacramento para comenzar su residencia en la Universidad de California Davis Medical Center, que completó en 1985. El Dr. Bustamante entonces comenzó a trabajar en Clinicians Medical Group en 1985. Después de dejar Clinicians, el Dr. Bustamante decidió abrir su propia práctica, en la que hizo en 1992. El Dr. Bustamante es miembro de la Academia Americana de Pediatría y también está asociado con la Asociación Médica de California, la Sociedad Médica del Condado de Kern, y el Comité de Garantía de Calidad del Hospital Mercy. El Dr. Bustamante está casado, tiene dos hijos y disfruta de la fotografía y los viajes en su tiempo libre.
Julie nació en Annapolis, Maryland, pero creció en Bakersfield. Ella asistió a la Universidad Estatal de California Bakersfield, donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias en Enfermería. A continuación, Julie fue a trabajar en el Kern Medical Center & Memorial Hospital en su NICU. Después de trece años de enfermería, Julie regresó a CSUB y obtuvo su Maestría en Ciencias en Enfermería y comenzó a trabajar con el Dr. Bustamante donde ha estado durante los últimos diecisiete años. Julie está casada y tiene tres hijos. Julie disfruta de pasar tiempo con su familia y de ir al cine.
Pediatría Carson
Giulia Perasso1,2*, Gloria Camurati2, Elizabeth Morrin3, Courtney Dill4, Khatuna Dolidze5, Tina Clegg6, Ilaria Simonelli7, Hang Yin Candy Lo8, Andrea Magione-Standish9, Bobbijo Pansier9, Sandra Cabrita Gulyurtlu10, Adam Garone11 y Hester Rippen12
Unos pocos estudios han tratado de perfilar el PS. En los Estados Unidos, la encuesta de Lookabaugh y Ballard (2018) sobre los especialistas en vida infantil informa que la mayoría de los PS trabajan en hospitales (93% de los encuestados, n = 147). Bottino et al. (2019) añaden que los Especialistas en Vida Infantil son en su mayoría mujeres, en la treintena, con un 88% de encuestados (total n = 110) que trabajan para mejorar el afrontamiento de los niños, la percepción de apoyo de la familia, la colaboración de los niños en los procedimientos médicos. Se han realizado encuestas similares en Japón (Tanaka et al., 2010) y Nueva Zelanda (Goh et al., 2019), mientras que en Europa todavía no se han realizado encuestas sobre PS. Queda mucho por hacer para perfilar la verdadera naturaleza y la prevalencia de esta profesión en todo el mundo, con el fin de construir una base común para la práctica.
Este documento pretende sensibilizar a la comunidad científica sobre la importancia de la intervención de los especialistas en juego para los niños enfermos en entornos médicos, y concienciar a los responsables políticos para que integren oficialmente a los PS en el ámbito sanitario. A nivel internacional, las partes interesadas, las fundaciones y las organizaciones benéficas señalan que el PS es un profesional vital para defender el bienestar psicosocial de los pacientes pediátricos y sus familias.
Pediatra de Dickson
Esha PATEL, John P. JONES III, Dillan BONO-LUNN, Maragatha KUCHIBHATLA, Antara PALKAR, Jasmine CENDEJAS HERNANDEZ, Joshua T. SARAFIAN, Victoria G. LAWTON, Lauren G. ANDERSON, Zacharoula KONSOULA, Kathryn J. REISSNER, William PARKER *
Takeshi NINCHOJI *, Kandai NOZU, Atsushi KONDO, Shinya ISHIKO, Ai UNZAKI, China NAGANO, Hiroshi YAMAGUCHI, Hiroki TAKEDA, Takuro HAYASHI, Ryojiro TANAKA, Hiroaki NAGASE, Kazumoto IIJIMA, Akihito ISHIDA
Anwar BABAN, Marianna CICENIA, Lorena TRAVAGLINI, Federica CALÍ, Gessica VASCO, Paola FRANCALANCI, Antonio NOVELLI, Rachele ADORISIO, Antonio AMODEO, Bruno DALLAPICCOLA, Enrico BERTINI, Fabrizio DRAGO *
Marta PALMA *, Simona SPADARELLA, Bernadette DONNARUMMA, Giada ZOLLO, Francesco NUNZIATA, Chiara CIMBALO, Alice CASTALDO, Paolo BUONPENSIERO, Gaetano TERRONE, Antonio VARONE, Antonella TOSCO, Angela SEPE, Valeria RAIA
Actividad antiinflamatoria de una combinación fija de probióticos y extracto de hierbas en un modelo in vitro de inflamación intestinal mediante la estimulación de células Caco-2 con medio de células THP-1 condicionadas por LPS
Carson medical group walk-in clinic
Existe una importante variabilidad en el triaje de los niños lesionados, ya que la mayoría de los sistemas utilizan el mecanismo de la lesión y/o criterios fisiológicos. No está bien establecido si los criterios de triaje existentes predicen la necesidad de intervención o el impacto de la morbilidad y la mortalidad. Este estudio evaluó la evidencia existente para el triaje de traumatismos pediátricos. Las preguntas definidas a priori fueron las siguientes (1) ¿Los criterios de triaje traumatológico prehospitalario reducen la mortalidad? (2) ¿Los sistemas de puntuación de trauma prehospitalario predicen los resultados? (3) ¿Los criterios de activación del centro traumatológico predicen los resultados? (4) ¿Los criterios de activación del centro de traumatología predicen la necesidad de intervenciones quirúrgicas o de procedimiento? (5) ¿Los sistemas de puntuación de traumatismos pediátricos de la bahía predicen los resultados? (6) ¿Qué criterios secundarios de triaje para el traslado de niños existen?
Se realizó una revisión sistemática estructurada y se consultaron múltiples bases de datos utilizando términos de búsqueda relacionados con el triaje de traumatismos pediátricos. La búsqueda bibliográfica se limitó a los meses de enero de 1990 a agosto de 2019. Se aplicó la metodología de los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis (PRISMA) con la herramienta del índice metodológico para estudios no aleatorios utilizada para evaluar la calidad de los estudios incluidos. Se realizó un análisis cualitativo.