Colangio rm sin contraste
Ercp
La colangiopancreatografía por resonancia magnética o CPRM utiliza un potente campo magnético, ondas de radio y un ordenador para evaluar el hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares, el páncreas y el conducto pancreático en busca de enfermedades. No es invasiva y no utiliza radiación ionizante.
Informe a su médico sobre cualquier problema de salud, cirugías recientes o alergias y si existe la posibilidad de que esté embarazada. El campo magnético no es perjudicial, pero puede provocar el mal funcionamiento de algunos dispositivos médicos. La mayoría de los implantes ortopédicos no suponen ningún riesgo, pero siempre debe informar al tecnólogo si tiene algún dispositivo implantado o metal en su cuerpo. Las directrices sobre la comida y la bebida antes del examen varían según los centros. A menos que se le indique lo contrario, tome sus medicamentos habituales como de costumbre. Deje las joyas en casa y lleve ropa holgada y cómoda. Es posible que le pidan que se ponga una bata. Si tiene claustrofobia o ansiedad, puede pedir a su médico un sedante suave antes del examen.
La colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es un tipo especial de examen de imagen por resonancia magnética (IRM) que produce imágenes detalladas de los sistemas hepatobiliar y pancreático, incluyendo el hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares, el páncreas y el conducto pancreático.
Colangiografía por TAC
La colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es un tipo especial de prueba de IRM. El médico la utiliza para observar el sistema biliar y pancreático. Esto incluye el páncreas, el conducto pancreático, los conductos biliares, la vesícula biliar y el hígado. El procedimiento utiliza una combinación de imanes, ondas de radio y un ordenador para obtener imágenes detalladas. Se puede utilizar un medio de contraste para obtener imágenes aún mejores.
Si no ha sido sedado, no necesitará ningún tiempo de recuperación y, por lo general, podrá reanudar sus actividades normales de inmediato. Si le han sedado, es posible que el efecto de la sedación tarde unas horas en desaparecer, y será necesario que alguien le lleve a casa.
Mrimaster
ResumenLos agentes de contraste para la RM hepatobiliar se utilizan cada vez más para la obtención de imágenes del hígado. En la práctica clínica, la mayoría de las lesiones hepáticas focales no captan los agentes de contraste hepatobiliares. Con menor frecuencia, las lesiones hepáticas pueden mostrar características de señal variables en la fase hepatobiliar. Este ensayo pictórico revisa un amplio espectro de observaciones hepáticas focales benignas y malignas que pueden mostrar hiperintensidad en la fase hepatobiliar en diversos contextos clínicos. En pacientes no cirróticos, las observaciones hepáticas focales que muestran hiperintensidad en la fase hepatobiliar suelen ser benignas y suelen incluir hiperplasia nodular focal. En pacientes con trastornos vasculares primarios o secundarios, las lesiones similares a la hiperplasia nodular focal surgen como respuesta hiperplástica local a las alteraciones vasculares y tienden a ser iso o hiperintensas en la fase hepatobiliar. En los pacientes oncológicos, las metástasis y el colangiocarcinoma son lesiones hipointensas en la fase hepatobiliar; sin embargo, ocasionalmente pueden mostrar una captación paradójica hepatobiliar difusa, central e inhomogénea con hipointensidad en el borde periférico. Las lesiones similares a la hiperplasia nodular focal postquimioterapia pueden ser complicadas, y su típico borde hiperintenso en la fase hepatobiliar es muy útil para el diagnóstico diferencial con las metástasis. En pacientes cirróticos, el carcinoma hepatocelular puede aparecer ocasionalmente hiperintenso en la fase hepatobiliar.
Ccc radiopaedia
ResumenAntecedentesEste artículo ofrece una evaluación de las herramientas de diagnóstico en la evaluación del colangiocarcinoma intrahepático (CCI).MétodosSe analizaron varios conjuntos de datos electrónicos para buscar artículos sobre la evaluación morfológica y funcional en pacientes con CCI. Se han programado los trabajos publicados en lengua inglesa desde enero de 2010 hasta diciembre de 2021.
ResultadosEncontramos que 88 estudios clínicos satisfacían nuestros criterios de investigación. Varios parámetros funcionales y elementos morfológicos permiten un diagnóstico veraz de la CPI. La evaluación del medio de contraste, durante las diferentes fases de los estudios de contraste, apoyan el reconocimiento de varias características distintivas de la CCI. La herramienta de imagen a emplear y el tipo de medio de contraste en la resonancia magnética, extracelular o hepatobiliar, debe cambiar teniendo en cuenta las características del paciente, del departamento y de la región. Los estudios post-tratamiento son necesarios para evaluar la eficacia y la seguridad de las terapias, así como la vigilancia de los pacientes.ConclusionesDiversos datos morfológicos y funcionales obtenidos durante los estudios de imagen permiten un diagnóstico veraz de la CCI.