Eduardo mirpuri

Club GRI

Además, cuenta con 4 Plataformas Tecnológicas que ofrecen apoyo a las diferentes unidades, desarrollan proyectos de investigación propios y promueven la colaboración con otros laboratorios y el sector privado. Estas Plataformas Tecnológicas son:

Dirige la Unidad de Inflamación y Envejecimiento. Su principal interés investigador se centra en el envejecimiento como consecuencia de la infección por el VIH. También está interesado en el mecanismo inflamatorio en modelos animales de lesión hepática (es decir, la enfermedad del hígado graso no alcohólico) y el envejecimiento, con énfasis en el papel del antagonista CCR5.

Durante los últimos 15 años ha sido el IP o co-investigador de varios proyectos de investigación relacionados con la infección por VIH y el daño hepático. Es autor o coautor de más de 150 publicaciones en revistas nacionales e internacionales revisadas por pares. Es miembro de la Cohorte Española de VIH (ISCIII), revisor nacional de proyectos de investigación y miembro de diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales.

Continúa su aprendizaje en temas alimentarios mediante la realización del Máster en Innovación, Tecnología de la Producción y Gestión de la Acuicultura (MITGA) del IGAFA en 2004. Tiene un postgrado en «Especialización en Promoción y Gestión de la I+D+i Internacional «en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 2014 como parte de su formación continua.

Efectos de los antioxidantes procedentes de la uva sobre las

En España, las solicitudes de investigación biomédica deben recibir un dictamen ético positivo de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) antes de ser ejecutadas. Existe poca información sobre cómo optimizar el proceso de revisión ética para reducir los retrasos. Este estudio se realizó para caracterizar las variables que predicen los dictámenes favorables en la primera revisión ética realizada por un CEI.

El estudio evaluó todas las solicitudes de investigación revisadas por un CEI en 2019-2020. Los datos se extrajeron de la base de datos del CEI de La Rioja, España. Las variables recogidas abarcaron tres áreas: (i) perfil del investigador principal; (ii) diseño del estudio; y (iii) proceso de revisión ética. Se creó un modelo basado en el análisis de regresión logística múltiple para identificar las variables que explican los dictámenes favorables en las primeras rondas de los procesos de revisión ética.

La muestra incluyó 125 solicitudes (41 presentadas en 2019 y 84 en 2020). En la primera revisión, nueve (7%) solicitudes fueron rechazadas, 56 (45%) fueron aprobadas, y las 60 restantes (48%) requirieron al menos dos revisiones antes de su aprobación. Al comparar ambos años, se observó un aumento de 2 veces en el número de solicitudes presentadas y una diferencia en la proporción de solicitudes con dictamen favorable frente a las no favorables. Además, un modelo predijo un 71% de probabilidad de obtener un dictamen favorable en la primera revisión ética. Tres variables aparecieron como explicativas: si el investigador principal es el jefe de grupo o el jefe del departamento (OR = 17,39; p < 0,001), y si el consentimiento informado (OR = 11,79; p = 0,01), y los métodos y procedimientos (OR = 34,15; p < 0,001) están bien hechos.

Sabir Mirza «Punjabi Kurri» en directo (2001)

Las enfermedades neurodegenerativas suponen un importante problema de salud para los países desarrollados. El estrés, que induce la oxidación en el cerebro, ha sido identificado como el principal factor de riesgo de estos trastornos. Hemos desarrollado una bebida enriquecida con antioxidantes y hemos examinado sus propiedades protectoras contra el estrés oxidativo agudo. Comprobamos que la adición de polifenoles de uva tinta y MecobalActive® al zumo de uva no provocaba cambios en las características organolépticas del zumo, y que el proceso de pasteurización no afectaba en gran medida a los niveles de flavonoides y vitamina B12. De todas las combinaciones, el zumo de uva con polifenoles de uva tinta fue el elegido por los jueces expertos (el 28,6% lo seleccionó como primera opción). In vivo, la administración oral de zumo de uva suplementado con polifenoles de uva roja ejerció un efecto antioxidante en el cerebro de ratones estresados reduciendo dos veces la expresión de genes implicados en los mecanismos de inflamación y oxidación y aumentando tres veces la expresión de genes relacionados con la protección contra el estrés oxidativo. Además, descubrimos que esta bebida aumentaba la actividad de las enzimas antioxidantes (17,8 frente a 8,2 nmol/mg) y evitaba la peroxidación lipídica en el cerebro (49,7 frente a 96,5 nmol/mg). Por lo tanto, proponemos apoyar el uso de esta bebida por parte de la población general como una estrategia nueva y global para la prevención de la neurodegeneración.

Eu Penso em Ti

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) fue creado por iniciativa del Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja, concebido como una estructura permanente para el fomento de la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud en La Rioja. La Fundación Rioja Salud (FRS) es la entidad responsable de la gestión y coordinación del CIBIR.

El CIBIR constituye un centro de vanguardia que centra su investigación en cuatro áreas diferentes Microbioloía Molecular, Resistencia Antimicrobiana, Enfermedades Infecciosas, Oncología y Enfermedades Neurodegerativas.

El CIBIR cuenta con Plataformas de Genómica y Bioinformática, Plataforma de Bioética y Educación Médica y a través de su Animalario está en marcha una nueva Unidad Preclínica. El centro anfitrión tiene muchos acuerdos de colaboración nacionales e internacionales con diferentes instituciones, lo que facilita la investigación colaborativa y traslacional del centro.