Eliquis presentaciones
Medicamentos anticoagulantes
Oral 14 de noviembre, 2:00-3:15 PM Sala de Ciencia y Tecnología, Sección de Ciencia Clínica Intervención Coronaria Percutánea y Terapia Antiplaquetaria con Apixaban o Warfarina: Perspectivas del Ensayo ARISTOTLE
3:45 PM Sala de Ciencia y Tecnología, Sección de Ciencia Clínica La adherencia y persistencia al tratamiento con Apixaban en pacientes con fibrilación auricular no valvular es alta y similar con la educación estándar del paciente o con un programa educativo adicional: El estudio aleatorio AEGEAN
2:25 PM Sala de Ciencia y Tecnología, Teatro de Ciencias de la Población Los biomarcadores predicen la causa de la muerte con mayor precisión que las variables clínicas en pacientes con fibrilación auricular en anticoagulación oral – Resultados del ensayo ARISTOTLE
12:10 PM Salón de la Ciencia y la Tecnología, Teatro de la Ciencia de la Población Riesgos de sangrado en el mundo real en pacientes con fibrilación auricular no valvular con insuficiencia cardíaca: Resultados contemporáneos de la HCE entre los pacientes a los que se les ha prescrito apixabán, dabigatrán, rivaroxabán y warfarina
12:20 PM Salón de la Ciencia y la Tecnología, Teatro de Ciencias de la Población Comparaciones del mundo real del riesgo de hemorragia mayor para pacientes con fibrilación auricular no valvular asegurados comercialmente que inician Apixaban, Dabigatran, Rivaroxaban o Warfarina
Crioterapia con pacientes con anticoagulantes – AFS 2020
Los anticoagulantes orales directos se recomiendan para el tratamiento de la trombosis asociada al cáncer (CAT) como alternativa a la heparina de bajo peso molecular (HBPM), pero se informó de un mayor riesgo de hemorragia en pacientes con cáncer gastrointestinal. El estudio Caravaggio comparó apixaban y dalteparina para el tratamiento de pacientes con CAT. Aquí se describen las localizaciones de las hemorragias, las localizaciones de cáncer asociadas, la presentación clínica y la evolución de las hemorragias mayores en los pacientes incluidos en el estudio Caravaggio.
El estudio Caravaggio fue un estudio multinacional, aleatorizado, abierto y de no inferioridad. Los episodios de hemorragia y la gravedad de las hemorragias graves fueron adjudicados por un comité ajeno a la asignación del tratamiento utilizando criterios predefinidos; a efectos de este análisis, los datos se analizaron en la población de seguridad.
Se produjeron hemorragias graves en 22 de 576 pacientes que recibieron apixaban (3,8%) y en 23 de 579 pacientes que recibieron dalteparina (4,0%). Las localizaciones de las hemorragias mayores y su distribución según el tipo de cáncer fueron similares entre los dos grupos de tratamiento. Se produjeron hemorragias mayores en nueve pacientes con cáncer gastrointestinal en cada grupo de tratamiento. La presentación clínica de la hemorragia mayor fue grave o mortal en 6 pacientes con apixaban y en 5 con dalteparina, mientras que la evolución clínica fue grave en 5 pacientes con apixaban y en 7 con dalteparina.
Diluyentes de la sangre
El ensayo ATLANTIS demostró que el apixabán a dosis completa no es superior al tratamiento estándar (AVK si está indicado el ACO; TAP si no está indicado) entre los pacientes sometidos a TAVR, a pesar de la reducción de la trombosis de las valvas (en comparación con el TAP).
El objetivo del ensayo fue evaluar la eficacia y la seguridad de apixabán 5 mg BID en comparación con el tratamiento estándar (tratamiento antiplaquetario [TAP] o anticoagulante oral [ACO]) entre los pacientes sometidos a sustitución de la válvula aórtica por catéter (TAVR).
Los pacientes elegibles fueron estratificados en función de la indicación de ACO, y aleatorizados de forma 1:1 a apixabán 5 mg BID frente a antagonistas de la vitamina K (AVK) (21%) [estrato 1 = entre los pacientes con indicación de ACO, n = 451], o apixabán 5 mg BID frente a TAP único (15%)/TAP doble (57%) [estrato 2 = entre los pacientes sin indicación de ACO, n = 1.049].
El resultado primario, el tiempo hasta la muerte, el ictus, el infarto de miocardio (IM), las embolias sistémicas, la trombosis intracardíaca o valvular, la trombosis venosa profunda/embolismo pulmonar o la hemorragia mayor, para apixabán frente al tratamiento estándar: 18,4 frente a 20,1% (cociente de riesgos [HR] 0,92, intervalo de confianza [CI] del 95%: 0,73-1,16; p = 0,43).
Consejos prácticos de seguridad sobre los anticoagulantes
Bristol-Myers Squibb Company y Pfizer Inc. han anunciado que se presentarán 12 resúmenes de Eliquis en las Sesiones Científicas 2016 de la AHA, que se celebrarán del 12 al 16 de noviembre en Nueva Orleans. Entre estos resúmenes, la Alianza Bristol Myers-Squibb y Pfizer presentará los datos finales del estudio aleatorizado AEGEAN (Assessment of an Educational and Guidance Program for Eliquis Adherence in Nonvalvular Atrial Fibrillation), destacando los datos de adherencia y persistencia de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) tratados con Eliquis para reducir el riesgo de ictus.
Estos datos se basan en una evaluación de un programa educativo adicional frente a la educación estándar del paciente. También se presentarán análisis post-hoc adicionales del estudio pivotal ARISTOTLE (Apixaban for Reduction In STroke and Other ThromboemboLic Events in Atrial Fibrillation) y análisis retrospectivos de datos del mundo real de ACROPOLIS (Apixaban ExperienCe Through Real-Wrld POpuLatIon Studies).
«Estamos orgullosos de poder ampliar el creciente conjunto de pruebas clínicas y del mundo real sobre el uso de Eliquis», dijo el Dr. Rory O’Connor, Director Médico de Medicina Interna de Pfizer Innovative Health. «En las Sesiones Científicas de la AHA de este año, también compartiremos datos sobre la adherencia de los pacientes al tratamiento anticoagulante, que es fundamental para la reducción del riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular.»