Javier fernandez mardomingo

WAGC España Categoría 3

En la última década, la aparición de la enfermedad foliar causada por el hongo Mycosphaerella sp. está poniendo en peligro el desarrollo de algunas especies del género Eucalyptus en su fase de vida juvenil. El desarrollo de las especies forestales con fines energéticos, es decir, para generar biomasa en periodos más cortos, debe tener en cuenta esta circunstancia a la hora de medir la densidad energética generada por estas especies. En este trabajo se define un método que relaciona la medida de la severidad de la enfermedad con la energía perdida por Ha. En primer lugar, se ha caracterizado desde el punto de vista energético, así, se ha cuantificado el poder calorífico de la biomasa de Eucalyptus globulus descomponiéndola en sus respectivas fracciones a determinada humedad. A continuación, en función del grado de severidad de la enfermedad, se ha estimado la cantidad de biomasa seca por árbol a la edad de 27 meses y cruzándola con los valores caloríficos se ha determinado la pérdida de energía por unidad de superficie en función del índice de daño global. Finalmente, se ha realizado un breve análisis económico considerando las consecuencias de esta enfermedad en un rodal de Eucalyptus globulus para la producción de energía.

Javier fernandez mardomingo online

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y sus comorbilidades repercuten en la ansiedad social de niños y adolescentes, pero prácticamente no hay estudios que aborden este tema en la adolescencia. Nuestro objetivo fue evaluar el grado de ansiedad social y analizar la presencia de comorbilidades psiquiátricas (CPS) en adolescentes con TDAH.

Se realizó un estudio observacional transversal en pacientes de 12 a 18 años con un diagnóstico confirmado de TDAH (DSM-5). Se recogieron datos sobre la presencia y el tipo de PSCs y se evaluó la ansiedad social mediante la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A).

Cuarenta y seis psiquiatras de niños y adolescentes y neurólogos pediátricos participaron en el estudio y reclutaron a 234 pacientes. Del total de pacientes, el 68,8% (159) eran varones y el 31,2% (72) mujeres, con una edad media en la muestra de 14,9 años (IC 95%, 14,6-15,1). El tipo de TDAH fue de tipo combinado (C) en el 51,7% (121), predominantemente inatento (PI) en el 37,2% (87) y predominantemente hiperactivo-impulsivo (PH) en el 9% (21). Del total de pacientes, el 97,9% (229) recibió tratamiento farmacológico: 78,6% (184) metilfenidato, 15% (35) lisdexanfetamina y 4,3% (10) atomoxetina.Encontramos PSC en el 50,4% de los pacientes (118), de los cuales los más frecuentes fueron los trastornos del aprendizaje y la comunicación (20,1%, n=47) y los trastornos de ansiedad (19,2%, n=45). Los pacientes obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en el SAS-A en comparación con los valores de referencia de la población sana. Las puntuaciones en el SAS-A fueron menos favorables en los adolescentes con el tipo PI en comparación con los del tipo PH (P=.015). La presencia de un trastorno de ansiedad comórbido se asoció con peores puntuaciones en la SAS-A (P<.001) mostrando una mayor ansiedad social.

Javier fernandez mardomingo en línea

EditorialesPrevención de las infecciones asociadas a los dispositivos intracardíacos. Hacia una racionalización de la práctica clínicaNuria Fernández-HidalgoRev Esp Cardiol. 2019;72:797-9Acceso a texto completoArtículo abierto

Imágenes en cardiologíaCierre percutáneo de una gran fuga aórtica protésica paravalvularJordi Broncano, Javier Suárez de Lezo, José Suárez de LezoRev Esp Cardiol. 2019;72:863Acceso a texto completoArtículo abierto

Necesidades de cuidados paliativos en la insuficiencia cardíaca. Un estudio multicéntrico con el cuestionario NECPALPaloma Gastelurrutia, Elisabet Zamora, Mar Domingo, Sonia Ruiz, José González-Costello, Xavier Gomez-BatisteRev Esp Cardiol. 2019;72:870-2Acceso a texto completoArtículo abierto

Seguridad de una estrategia de alta muy precoz en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento STÁlvaro Marco del Castillo, Marcelo Sanmartín Fernández, Manuel Jiménez Mena, Asunción Camino López, José Luis Zamorano GómezRev Esp Cardiol. 2019;72:874-5Acceso a texto completoArtículo abierto

Supervivencia a largo plazo tras la cirugía frente a la técnica transcatéter para tratar las bioprótesis aórticas degeneradasDaniel Hernández-Vaquero, Rocío Díaz, Isaac Pascual, Pablo Avanzas, Jacobo Silva, César MorisRev Esp Cardiol. 2019;72:878-80Acceso a texto completoArtículo abierto

Javier fernandez mardomingo 2021

Antecedentes: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo frecuente en la infancia (con una prevalencia mundial del 5,3% al 7,1%), con una importante carga económica global para los niños/adolescentes, sus familias y la sociedad. Los objetivos de este estudio fueron describir las características clínicas de los niños y adolescentes con TDAH en España, estimar los costes directos/indirectos asociados al trastorno, y evaluar si las características y los costes económicos difieren entre los niños/adolescentes que responden adecuadamente a las farmacoterapias actualmente disponibles en comparación con los niños/adolescentes en los que las farmacoterapias fracasan. Métodos: Se trata de un análisis descriptivo, transversal y multicéntrico, realizado en 15 unidades sanitarias representativas de la población general española. Los datos sobre las características demográficas, la situación sociolaboral, las relaciones sociales, la clínica…