Las cuevas mengíbar

Los Cañones Jaén 08 2016

Desde aquí, seguimos hacia la calle Rambla, donde se encuentran dos casas burguesas: el Alcázar de la Sultana y el Palacete de los Soler. De nuevo en la Cruz Grande, giramos a la izquierda y entramos en la calle Convento, donde se encuentra la Iglesia de San Francisco.

Seguimos esta calle hasta llegar al cruce de la calle del Pilar con la del Hospicio. Haciendo una pausa para contemplar la Iglesia de San Sebastián, subimos por la calle del Pilar hasta encontrar el Palacete de los Toledo en el lado derecho. Al final de esta calle, entre la plaza de la Constitución y la Glorieta Sotomayor, encontramos la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación; frente a esta iglesia podemos contemplar otro edificio emblemático, en forma de Cuevas del Almanzora, el Palacete de la Figuera y el Antiguo Casino, que se encuentra en la esquina de la Glorieta Sotomayor y la calle Rambla.

Para finalizar esta visita, subimos por la calle o cuesta de San Diego, hasta llegar a la plaza de la Libertad, donde se encuentra el monumento más significativo de Cuevas del Almanzora. El Castillo del Marqués de los Vélez, declarado Monumento Histórico Nacional, merece un recorrido por su interior, ya que alberga los siguientes edificios: la Torre del Homenaje, el Palacio del Marqués y la Casa de la Tercia.

Puente Romano de Córdoba España

Esta Ruta está dedicada precisamente a los protagonistas de ese importante capítulo, a la Dinastía Nazarí, que creó y encabezó el último estado de al-Andalus, y cuya trayectoria abarcó, innumerables acontecimientos de orden político o bélico aparte, realizaciones artísticas y culturales tan magníficas como la propia Alhambra.

Hacia el final del recorrido, el camino se une al curso del río Cubillas y se desliza hacia la Vega, con sus alamedas y acequias, y llega a las últimas paradas de la Ruta: Albolote, Maracena y Granada. Detrás, como telón de fondo, se alza la imponente mole de Sierra Nevada, la más alta de la Península y coronada por el pico Mulhacén, de 3.482 metros.

Se trata de un itinerario que habla de las vicisitudes de dos pueblos en constante confrontación de ideas, creencias y costumbres, pero también de intercambios épicos y humanos y del nacimiento de lo que se ha dado en llamar la cultura de frontera. A pesar de todo, no hay que considerar esta frontera como algo inamovible o estático; al contrario, más bien como un tejido flexible, que cedía según se tiraba de él.

Cuevas Trogloditas de Guadix – Barrio de Cuevas

Farruco sigue siendo como un dios para mí, aunque ya no esté con nosotros. Fuimos grandes amigos, aunque no durante muchos años, los suficientes para entender su personal forma de vivir y bailar. Él y Mario Maya han sido la base del baile que me gusta, Farruco por su frescura y pureza gitana, y Mario por su talento, compromiso y capacidad creativa. Si me apasiona el baile, incluso más que el cante y la guitarra, es en parte por esos dos genios a los que llegué a conocer bien y a los que quise incluso por encima del propio baile.

Entre esos dos debo añadir otro bailaor que siempre me ha gustado: Manolete, granadino, también amigo mío, gitano elegante y bueno como pocos. Granadino de pura cepa, es uno de los más grandes bailaores no sólo de esta tierra, sino de la historia del flamenco. Una mezcla de técnica, arte y habilidad, su farruca es como una sinfonía en movimiento. Pero además de la farruca, que es el baile que a los críticos nos gusta destacar, Manolete es capaz de brillar también en cualquier palo, porque ha nacido para bailar. No me lo imagino trabajando de otra cosa: detrás de una caja registradora, vendiendo productos en un puesto del mercado, dirigiendo una empresa o jugando al fútbol. Cuando lo vemos en el escenario o caminando por la calle, sabemos que es un bailaor o un torero. Tal vez un torero.

Toma aérea de la planta termosolar Gemasolar, propiedad de

La duración del viaje en tren entre Madrid y Mengíbar es de unas 3h 36m y cubre una distancia de unos 341 km. Operado por Renfe Viajeros, el servicio de tren de Madrid a Mengíbar sale de Madrid-Atocha Cercanías y llega a Mengibar-Artichuela. Suelen circular 19 trenes semanales, aunque los horarios de los fines de semana y los días festivos pueden variar, así que compruebe con antelación.

No, no hay ningún autobús directo de Madrid a Mengíbar. Sin embargo, hay servicios que salen de Madrid y llegan a Mengíbar vía Bailén. El viaje, incluyendo los traslados, dura aproximadamente 4h 5m.

Sí, hay un tren directo que sale de Madrid-Atocha Cercanías y llega a Mengíbar-Artichuela. Los servicios salen tres veces al día y funcionan todos los días. El viaje dura aproximadamente 3h 36m.

El excelente y extenso sistema ferroviario español conecta ciudades de toda España y de los países vecinos. Los trenes AVE de Renfe pueden alcanzar velocidades de hasta 350 km/h, lo que hace que los viajes entre las principales ciudades sean muy eficientes. Todos los trenes de media y larga distancia requieren una reserva de asiento; la venta de billetes para estos trenes suele abrirse entre 30 y 60 días antes del viaje. La mayoría de los trenes de Renfe tienen dos clases: Turista (2ª clase) y Preferente (1ª clase), aunque algunos trenes AVE ofrecen Turista Plus. Hay WiFi gratuito para los pasajeros de Preferente y para los que tengan la tarjeta de fidelidad +Renfe.