Matadero coruña

14 cosas que hacer en la coruña, españa

1 Universidade Estadual do Oeste do Paraná. Cascavel, PR, Brasil. E-mail: izabelarcaraujo@gmail.com (Autor correspondiente); silvio.sampaio@unioeste.br; james_morais@hotmail.com; marcio.vilasboas@unioeste.br; flaviodanielszekut@gmail.com

Con una producción que superó los 13 millones de toneladas en 2017, Brasil se ha ido convirtiendo en el segundo principal productor de aves de corral del mundo, situándose sólo por detrás de los Estados Unidos de América, con una producción de aproximadamente 19 millones de toneladas (USDA, 2018).

El IPSU sacrifica y procesa 340.000 pollos d-1. Se genera una producción actual de aproximadamente 7.500 m³ de efluentes d-1, lo que supone unos 23 L de efluentes pollo-1. Estos efluentes se tratan en tres etapas: a) tratamiento preliminar, con separación de sólidos brutos; b) tratamiento primario con eliminación de sólidos en suspensión y c) eliminación de aceites y grasas mediante una máquina de flotación por aire disuelto y tratamiento biológico en un reactor aireado con decantadores secundarios, que constituyen el sistema de lodos activados. El efluente tratado se vierte en las zonas de repoblación del IPSU.

Playa Orzan en A Coruña, Galicia, España

El excelente y extenso sistema ferroviario español conecta ciudades de toda España y de los países vecinos. Los trenes AVE de Renfe pueden alcanzar velocidades de hasta 350 km/h, lo que hace que los viajes entre las principales ciudades sean muy eficientes. Todos los trenes de media y larga distancia requieren una reserva de asiento; la venta de billetes para estos trenes suele abrirse entre 30 y 60 días antes del viaje. La mayoría de los trenes de Renfe tienen dos clases: Turista (2ª clase) y Preferente (1ª clase), aunque algunos trenes AVE ofrecen Turista Plus. Hay WiFi gratuito para los pasajeros de Preferente y para los que tienen la tarjeta de fidelidad +Renfe.

DEPILADORA DE CERDOS COMBI

El centro cultural Matadero Madrid se ubica en un antiguo matadero y mercado de ganado construido entre 1908 y 1928 en el distrito de Arganzuela. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Luis Bellido y se estructuró en torno a una serie de pabellones con diversas finalidades y servicios, abarcando una superficie aproximada de 165.000 m2. El conjunto se caracterizó por su racionalidad constructiva y sencillez conceptual, aunque también incorpora algunos rasgos neomudéjares. Con la llegada del nuevo siglo, se inició un importante conjunto de intervenciones por parte del Ayuntamiento de Madrid para transformar el espacio en un centro cultural. Así, se convirtió en un lugar de nueva experimentación arquitectónica, siguiendo los criterios del Plan Especial que se centraban en la conservación y la reversibilidad, permitiendo la reconversión de los edificios a sus estados originales.

Este trabajo describe la restauración estructural de los pabellones 15 y 16 para sus nuevos usos. Estos dos pabellones, restaurados entre 2009 y 2011, son gemelos en cuanto a estructura (muro perimetral de ladrillo e interior de columnas y cerchas de acero) y volumetría. El pabellón nº 15 fue transformado por Langarita-Navarro Arquitectos y se convirtió en el nuevo «Pabellón de la Música» que ahora alberga la sede de la Red Bull Music Academy en Madrid. El pabellón nº 16 fue transformado en un nuevo espacio cultural y contemporáneo multifuncional (sala de conciertos, espacio de exposiciones, sala de conferencias, etc.) por ICA Architects.

Despiece de ternera

Se realizó un estudio para evaluar la viabilidad del tratamiento anaeróbico de aguas residuales de matadero en un reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) y en un AF (Anaerobic Filter). Entre las diferentes corrientes generadas, la línea de sacrificio mostró el mayor contenido orgánico con una DQO media o…

Resumen: Se realizó un estudio para evaluar la viabilidad del tratamiento anaerobio de las aguas residuales de matadero en un reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) y en un AF (Anaerobic Filter). Entre las diferentes corrientes generadas, la línea de matanza mostró el mayor contenido orgánico con una DQO media de 8000 mg/l, de la que el 70% eran proteínas. El contenido de sólidos en suspensión representaba entre el 15 y el 30% de la DQO. Ambos reactores tenían un volumen de trabajo de 21. Funcionaron a 37°C. El reactor UASB funcionó con tasas de carga orgánica (OLR) de 1 a 6,5 kg de DQO/m3/día. La eliminación de DQO fue del 90% para OLR de hasta 5 kg de DQO/m3/día y del 60% para una OLR de 6,5 kg de DQO/m3/día. Para tasas de carga orgánica similares, el AF mostró eficiencias de eliminación más bajas y menores porcentajes de metanización. Con lodos de mayor OLR, se produjo la flotación y, en consecuencia, la biomasa activa fue arrastrada fuera del filtro. Los resultados indicaron que los sistemas de tratamiento anaerobio son aplicables a las aguas residuales de los mataderos y que el reactor UASB muestra un mejor rendimiento, dando mayores eficiencias de eliminación de DQO que el AF.