Pool de prolactina
¿Puede el estrés provocar niveles elevados de prolactina?
Las mujeres embarazadas tienen niveles elevados de prolactina, que ayuda a producir leche materna. Durante el embarazo, los niveles de prolactina aumentan entre 10 y 20 veces. Después de que nazca el bebé, la prolactina se mantiene alta si se está amamantando. En las mujeres que no dan el pecho, los niveles de prolactina vuelven a la normalidad poco después de dar a luz. Después de meses de lactancia, los niveles de prolactina también pueden volver a los niveles normales aunque siga dando el pecho.
Muchos medicamentos pueden hacer subir los niveles de prolactina. Los tumores de la glándula pituitaria pueden provocar a veces la producción de prolactina. Una hipófisis dañada puede no ser capaz de producir cantidades normales de prolactina, por lo que los niveles serán más bajos.
La estimulación de los pezones puede aumentar los niveles de prolactina. Evite la estimulación de los pezones durante las 24 horas previas a la prueba de prolactina. Una mujer que tenga una secreción anormal del pezón no debe hacer nada que provoque más secreción antes de la prueba.
Cada laboratorio tiene un rango diferente para lo que es normal. Su informe de laboratorio debe mostrar el rango que su laboratorio utiliza para cada prueba. El rango normal es sólo una guía. Su médico también analizará sus resultados en función de su edad, su salud y otros factores. Un valor que no está en el rango normal puede seguir siendo normal para usted.
Prueba de prolactina
Lippi, Giuseppe y Plebani, Mario. «Macroprolactina: ¿buscando una aguja en un pajar?» Química clínica y medicina de laboratorio (CCLM), vol. 54, no. 4, 2016, pp. 519-522. https://doi.org/10.1515/cclm-2015-1283
Lippi, G. y Plebani, M. (2016) Macroprolactina: ¿buscando una aguja en un pajar? Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), Vol. 54 (Issue 4), pp. 519-522. https://doi.org/10.1515/cclm-2015-1283
Lippi, Giuseppe y Plebani, Mario. «Macroprolactina: ¿buscando una aguja en un pajar?». Química clínica y medicina de laboratorio (CCLM) 54, no. 4 (2016): 519-522. https://doi.org/10.1515/cclm-2015-1283
Prolactina 746
Taneja, A., Vermeulen, A., Huntjens, D., Danhof, M., de Lange, ECM., & Proost, J. (2015). Modelización traslacional de la respuesta de la prolactina tras la administración de antagonistas D2 en ratas. 196. Abstract from Twenty-fourth Annual Meeting of the Population Approach Group in Europe (PAGE), Hersonissos, Crete, Greece. http://www.page-meeting.org/default.asp?id=39&keuze=meeting
Taneja, Amit ; Vermeulen, An ; Huntjens, D. ; Danhof, Meindert ; de Lange, ECM ; Proost, Johannes. / Translational modelling of prolactin response following administration of D2 antagonists in rats. Abstract from Twenty-fourth Annual Meeting of the Population Approach Group in Europe (PAGE), Hersonissos, Crete, Greece.1 p.
Modelización traslacional de la respuesta de la prolactina tras la administración de antagonistas D2 en ratas. / Taneja, Amit; Vermeulen, An; Huntjens, D.; Danhof, Meindert; de Lange, ECM; Proost, Johannes. 2015. 196 Abstract from Twenty-fourth Annual Meeting of the Population Approach Group in Europe (PAGE), Hersonissos, Crete, Greece.Research output: Contribución a la conferencia ‘ Resumen ‘ Académico
Preparación de la prueba de prolactina
ResumenEl cáncer de mama es el más común entre las mujeres y su incidencia está en constante aumento. Estudios anteriores sugieren que los niveles más altos de prolactina en plasma se asocian con un mayor riesgo de cáncer de mama, sin embargo, estos resultados son contradictorios y no concluyentes. Se utilizó PubMed y Medline para buscar e identificar estudios observacionales publicados que evaluaran la relación entre los niveles de prolactina en plasma y el riesgo de cáncer de mama. Se calcularon los riesgos relativos (RR) agrupados con intervalos de confianza (IC) del 95% mediante un modelo de efectos fijos o aleatorios. Se incluyeron en el análisis un total de 7 estudios. Para los niveles más altos frente a los más bajos de prolactina en plasma, el RR agrupado (IC del 95%) de cáncer de mama fue de 1,16 (1,04, 1,29). En los análisis de subgrupos, encontramos una asociación positiva entre los niveles de prolactina en plasma y el riesgo de cáncer de mama entre las pacientes posmenopáusicas, con RE+/PR+ o con carcinoma in situ e invasivo. Sin embargo, esta asociación positiva no se detectó en las pacientes premenopáusicas y ER-/PR-. En conclusión, el presente estudio aporta pruebas que apoyan una asociación significativamente positiva entre los niveles de prolactina en plasma y el riesgo de cáncer de mama.