Protocolo de cuidados paliativos
Dosis de haloperidol al final de la vida
Hasta la fecha, no ha habido ninguna investigación sistemática sobre el servicio de nivel intermedio (nivel 2) en los cuidados paliativos ambulatorios que se introdujo en Alemania en 2017. En consecuencia, el proyecto de investigación Polite tiene como objetivo: (1) investigar el estado actual de los cuidados paliativos de nivel 2 y (2) desarrollar recomendaciones para su optimización.
El estudio observacional y multiperspectivo seguirá un enfoque de métodos mixtos en dos fases de estudio. En la fase 1a, se utilizarán datos cuantitativos recopilados de forma rutinaria de un proveedor de seguro médico local general obligatorio para identificar a los pacientes que recibieron cuidados paliativos de nivel 2 u otros cuidados ambulatorios en los años 2017-2019. En la fase 1b, se enviará un cuestionario a todos los médicos de cabecera registrados en la Baja Sajonia para recoger información sobre el número y las características de los médicos que ofrecen cuidados paliativos de nivel 2. En la fase 1c, se administrará un cuestionario cuantitativo y estandarizado en línea para los equipos que prestan cuidados paliativos especializados a pacientes externos, con el fin de evaluar las interfaces de los cuidados paliativos de nivel 2. En la fase 2a, los resultados de las fases 1a-c se debatirán en un taller de expertos con el objetivo de desarrollar ideas para adaptar y optimizar los cuidados paliativos ambulatorios de nivel 2. Por último, en la fase 2b, las recomendaciones derivadas empíricamente de las fases 1 y 2a se acordarán mediante una encuesta Delphi de varias rondas en la que participarán expertos con suficiente influencia para promover los resultados y las recomendaciones del proyecto a nivel nacional.
Creación de un protocolo de cuidados paliativos neonatales al final de la vida
Introducción Esta es la primera parte de una serie de tres partes sobre la retirada de los respiradores en pacientes que se espera que mueran. El Dato Rápido nº 34 revisará el uso de medicación sedante para la retirada del respirador y el Dato Rápido nº 35 revisará la información para las familias. Una vez que se decida que los cuidados médicos agresivos adicionales son incapaces de cumplir con los objetivos deseados para el cuidado de un paciente dependiente del ventilador, es apropiado discutir la retirada del ventilador para permitir la muerte (ver Dato #16). Esta decisión nunca es fácil para los familiares, los médicos, las enfermeras y el resto del personal de cuidados intensivos. Todos los miembros del equipo de cuidados deben participar y estar informados del proceso de toma de decisiones y tener la oportunidad de discutir el plan de cuidados.
Opciones para la retirada del ventilador Se han descrito dos métodos: la extubación inmediata y el «destete terminal». La comodidad del clínico y del paciente, así como la percepción de la familia, deben influir en la elección. En la extubación inmediata, el tubo endotraqueal (ET) se retira tras una aspiración adecuada. Se administra aire humidificado u oxígeno para evitar que se sequen las vías respiratorias; se administran medicamentos de confort. Este es el método preferido para aliviar las molestias si el paciente está consciente, el volumen de secreciones es bajo y es poco probable que la vía aérea se vea comprometida tras la extubación. En el destete terminal, la frecuencia del ventilador, la presión positiva al final de la espiración (PEEP) y los niveles de oxígeno se reducen mientras se deja el tubo endotraqueal. El destete terminal puede llevarse a cabo en un período de tan sólo 30 a 60 minutos (véase la referencia 3 para un protocolo). Si el paciente sobrevive, puede ser extubado con cuidados sintomáticos continuos. Si se decide dejar el tubo endotraqueal colocado (para, por ejemplo, asegurar la permeabilidad de la vía aérea superior), se puede colocar una pieza en T de Briggs.
Cuidados paliativos nicu
Crear un protocolo que delinee las necesidades de los pacientes, las familias y el personal necesarias para proporcionar una muerte sin dolor, digna, apoyada por la familia y el personal, a los recién nacidos que no pueden beneficiarse de un apoyo tecnológico intensivo que les prolongue la vida.
Utilizando el correo electrónico de Internet, se llevó a cabo un estudio Delphi con cuestionarios secuenciales que solicitaban la respuesta de los participantes, el análisis de los investigadores y las respuestas de seguimiento de los participantes para construir un documento de consenso. Se concedió la revisión institucional y los encuestados dieron su consentimiento. El reclutamiento se realizó en reuniones médicas, de ética, de enfermería y de organizaciones multidisciplinarias. Se incluyó la síntesis de 16 protocolos de cuidados paliativos/fin de vida desarrollados por organizaciones regionales, institucionales y de padres. Los participantes, procedentes de 93 localidades de EE.UU. y 4 del extranjero, respondieron a 13 preguntas derivadas de la experiencia clínica y de la bibliografía. Los datos se sometieron a cuatro rondas de análisis con una retención del 95% de los 101 participantes durante un periodo de 18 meses.
Se presentan recomendaciones específicas basadas en el consenso, con una descripción de los cuidados paliativos; las categorías de candidatos; la planificación y la formación necesarias para iniciar los servicios de cuidados paliativos; las relaciones entre los centros comunitarios y los terciarios; los componentes de una muerte neonatal asistida de forma óptima; la atención a la familia, incluidas las necesidades culturales, espirituales y prácticas; la retirada del respirador, incluido el tratamiento del dolor y los síntomas; las recomendaciones cuando la muerte no se produce tras el cese de las intervenciones para prolongar la vida; la atención de seguimiento de la familia; y el apoyo continuo necesario del personal.
Cóctel de fin de vida
Un elemento central del programa de resultados del PCOC es un marco y un protocolo para la evaluación y la respuesta clínica rutinaria. Hay tres recursos clave que ayudan a ello: la Guía para implementar, integrar y mantener el programa PCOC, el protocolo de evaluación y respuesta del PCOC y el manual clínico de cuidados paliativos del PCOC.
Este recurso proporciona una guía paso a paso para ayudar a los servicios de cuidados paliativos a desarrollar un plan para implementar el PCOC, o para supervisar y evaluar el progreso e identificar las áreas de mejora. También incluye una evaluación de la preparación.
El protocolo de evaluación y respuesta del PCOC ofrece orientación sobre cómo utilizar las herramientas del PCOC. El protocolo también ayuda a responder a las necesidades identificadas en las evaluaciones. Se explican las diferencias entre la atención anticipada y la atención de respuesta. Se incluyen recursos de evaluación y respuesta, como formularios y cordones. Se ofrecen consejos sobre cómo integrar las evaluaciones y los resultados de los cuidados paliativos en la práctica habitual. Esto incluye una guía sobre cómo integrar los PCOC en los procedimientos de orientación y educación dentro de los servicios.