Tratamiento de adicciones murcia

Muñecas de Nueva York con tema de gato valiente

El especialista en adicciones comportamentales expresó su preocupación por la proliferación de los juegos de azar por Internet, que, advirtió, han aumentado el número y la gravedad de los casos. «Antes, los afectados tardaban cuatro o cinco años en tener graves problemas sociales y económicos, pero el juego por Internet ha hecho que estos problemas aparezcan en menos de un año».

La adicción al juego suele comenzar con una etapa en la que el afectado obtiene sobre todo beneficios, después comienzan a acumularse las pérdidas y, finalmente, hay una etapa de desesperación. El juego llega a afectar gravemente a las relaciones personales, la economía y la salud de los afectados. «El juego se convierte en una adicción cuando pasa de ser una afición a una necesidad y acaba desplazando actividades cotidianas como el trabajo, los estudios, las relaciones con los demás e incluso actividades básicas como la alimentación», explica Jiménez Murcia.

Aunque estas adicciones comportamentales son muy heterogéneas, el especialista señaló que las personas adictas al juego o a los dispositivos tecnológicos suelen tener un perfil psicológico común: baja autoestima, baja tolerancia al fracaso y a la frustración, entre otros. A excepción de las personas adictas a las redes sociales, los afectados suelen ser introvertidos y manifiestan síntomas depresivos, aunque «aún no está claro si el problema del juego es consecuencia de una depresión o viceversa», ha explicado la experta, pero ha observado que en la mayoría de los casos la depresión aparece como consecuencia de la adicción.

Reunión de Coches Deportivos y Clásicos en Alicante España

Resultados: El riesgo de abandono durante el periodo de observación completo fue de R=32/86=0,372 (37,2%), siendo la relación T2/T1 de la tasa de densidad de incidencia (IDR) igual a 0,052/0,033=1,60 (p=0,252). Una menor duración del tratamiento (p=0,007), una menor ansiedad (p=0,025), síntomas depresivos (p=0,045) y un menor uso de estrategias de afrontamiento adaptativas (p=0,046) caracterizaron a los pacientes que abandonaron el tratamiento durante el encierro. La menor duración del tratamiento (p=0,001) y la mayor preocupación por el empleo (p=0,044) se destacaron en los individuos que abandonaron el tratamiento después del cierre. La duración del tratamiento fue un factor predictivo del abandono en ambos períodos (p=0,005 y p<0,001, respectivamente).

La ludopatía se define como la realización de una conducta repetida de juego compulsivo, acompañada de esfuerzos infructuosos para detener la conducta y de impulsos incontrolables para seguir jugando, lo que conduce a una angustia y un deterioro considerables. Esta conducta de juego tiende a persistir en el tiempo a pesar de las consecuencias negativas sobre el bienestar físico, mental, social o financiero de la persona [American Psychiatry Association (APA), 2013]. La ludopatía se incluyó dentro de la categoría de «trastornos relacionados con sustancias y adictivos» en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [DSM-5; American Psychiatry Association (APA), 2013]. Se ha considerado la adicción conductual más prevalente, con una prevalencia a lo largo de la vida que oscila entre el 1,1 y el 10,6% (Calado y Griffiths, 2016). En Europa, los estudios epidemiológicos han demostrado que los problemas de juego oscilan entre el 0,3 y el 3,3% (Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) 2015).

El juego durante y después del cierre de Covid-19

FFA recibió honorarios de consultoría de Novo Nordisk y honorarios editoriales como EIC de Wiley. El resto de los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio; en la recogida, análisis o interpretación de los datos; en la redacción del manuscrito o en la decisión de publicar los resultados.

Todos los procedimientos se llevaron a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética del Hospital Universitario de Bellvitge (Ref: PR329/19). Todos los sujetos fueron informados sobre el estudio y todos dieron su consentimiento informado.

J Gambl Stud (2021). https://doi.org/10.1007/s10899-021-10092-5Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Tratamiento de adicciones murcia del momento

El consumo de drogas sigue siendo una de las amenazas más persistentes para la salud en España y Europa, afectando directa e indirectamente al bienestar de millones de personas en nuestro país (1). La comprensión del fenómeno de las adicciones se ha incrementado en los últimos años, gracias al continuo esfuerzo de profesionales e investigadores por dilucidar los factores de tratamiento más relevantes, así como a la actual apuesta por invertir en enfoques terapéuticos eficaces (1-3).

En los últimos 30 años ha habido varias publicaciones sobre la evidencia de la eficacia de las Comunidades Terapéuticas (CT) para el tratamiento de las adicciones, con publicaciones sobre este tema en revisiones sistemáticas y meta-análisis (4-11).

La revisión de Malivert et al. (6), tuvo como objetivo evaluar la efectividad del tratamiento con CT en la abstinencia y determinar sus factores predictivos. Se seleccionaron 12 estudios en los que participaron 3.271 pacientes de 61 CT. Todos los estudios mostraron una reducción del consumo de sustancias durante el tratamiento y tras el alta. La finalización del tratamiento fue el mejor factor predictivo de la abstinencia en el seguimiento, aunque los beneficios a largo plazo eran inciertos. Hubo importantes complicaciones a la hora de comparar los datos debido a la gran diversidad entre las modalidades de tratamiento evaluadas, la duración y las características de la población que asistió.